La Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica es una asociación gremial sin fines de lucro, especializada en el sector bancario y financiero. Su principal objetivo es representar al Sistema Financiero costarricense y promover su desarrollo y fortalecimiento.
Fue fundada en 1968, lo que la convierte en la asociación gremial más antigua del Sistema Financiero de Costa Rica. En esta larga trayectoria, la Cámara de Bancos se ha posicionado como una entidad gremial incluyente, técnica y proactiva, pues ha impulsado y consolidado importantes proyectos, y cuenta a su haber con aportes significativos para el Sistema Financiero costarricense.
Aportes al Sistema Financiero
El primero de estos aportes, lo constituye la creación de la Bolsa Nacional de Valores. En Costa Rica no existía un mercado bursátil debidamente organizado y desarrollado. Ante esta realidad, la Junta Directiva de la Cámara, promovió la creación de la Bolsa Nacional de Valores y redactó el primer proyecto que daría nacimiento a la Bolsa en 1970, lo cual colocó a Costa Rica a la vanguardia del mercado bursátil de Centroamérica y de muchos países en Latinoamérica.
Otro aporte significativo fue la participación de la Cámara en la promulgación de la Ley #5044 “Ley de empresas financieras no bancarias” en 1972, la cual vino a autorizar y regular las operaciones de las entidades financieras privadas, pues aún no operaban los Bancos privados en Costa Rica. La Cámara promovió y apoyó esta ley, con lo cual abrió el camino de lo que sería el sector bancario y financiero privado.
Posteriormente en los años 80, la Cámara también participó activamente en la promulgación y reforma de las distintas leyes bancarias y financieras que permitieron la operación de los bancos privados. Asimismo, en 1987 la Cámara redactó y promovió en la Asamblea Legislativa, la promulgación de la “Ley de Regulación de la Publicidad de la Oferta Pública de Valores”, Ley #7091 con el propósito de regular la publicidad de entidades no autorizadas. Esta ley fue incorporada posteriormente a la Ley del Mercado de Valores.
Otro aporte significativo fue la participación de la Cámara en la promulgación de la Ley #5044 “Ley de empresas financieras no bancarias” en 1972, la cual vino a autorizar y regular las operaciones de las entidades financieras privadas, pues aún no operaban los bancos privados en Costa Rica. La Cámara promovió en esta ley disposiciones que abrieron el camino de lo que sería el sector bancario y financiero privado.
Posteriormente en los años 80, la Cámara también participó activamente en la promulgación y reforma de las distintas leyes bancarias y financieras que permitieron la operación de los bancos privados. Asimismo, en 1987 la Cámara redactó y promovió en la Asamblea Legislativa, la promulgación de la “Ley de Regulación de la Publicidad de la Oferta Pública de Valores” Ley #7091 con el propósito de regular la publicidad de entidades no autorizadas. Esta ley fue incorporada posteriormente a la Ley del Mercado de Valores.
Academia Bancaria Centroamericana
Otra labor pionera que ha desarrollado la Cámara, es la capacitación de los funcionarios de las instituciones bancarias y financieras, que inició en 1992, con el Programa de Administración Bancaria (P.A.B.).
Como parte de su compromiso con la capacitación, el 06 de setiembre de 1999 estableció la Academia Bancaria Centroamericana (AB). Su creación constituye otro aporte al Sistema Financiero costarricense, el cual cuenta hoy con un instituto de capacitación especializada y de alto nivel, con una proyección centroamericana.
Su creación ha permitido cumplir dos objetivos fundamentales: el primero de ellos es la actualización y capacitación de los ejecutivos y funcionarios con un enfoque totalmente especializado y aplicado, lo cual permite ampliar sus conocimientos y apoyarlos para enfrentar los avances tecnológicos y la competencia que plantea hoy la actividad bancaria y la economía mundial; el segundo objetivo, no menos importante, es que la Academia ha permitido “democratizar” la capacitación del Sistema Financiero, haciendo asequible capacitación especializada y de alto nivel a todas las entidades bancarias y financieras (grandes, medianas, y pequeñas); todo lo cual es fundamental para alcanzar buenos niveles de prevención, seguridad y excelencia en todo el Sistema Financiero costarricense y, por esa vía brindar servicios cada vez más completos y eficientes.
De esta forma, desde su inicio la Academia Bancaria brinda capacitación especializada, actualizada y con un enfoque aplicado, a los niveles intermedios, ejecutivos y gerenciales de los Bancos e Instituciones Financieras de Centroamérica; de manera que les permita estar al día sobre los últimos avances, tecnologías, servicios y, en general, el acontecer bancario y financiero del mundo.
La Academia brinda toda una gama de capacitación bajo distintas modalidades:
- Charlas de actualización.
- Encuentros Bancarios.
- Conferencias.
- Seminarios: cerrados, abiertos, internacionales.
- Talleres.
- Programas permanentes.
Con el propósito de complementar esta oferta de capacitación especializada, en agosto del 2015, la Cámara lanzó la Academia Bancaria Virtual, la cual atiende la solicitud efectuada por las entidades bancarias y financieras de extender la capacitación de la Academia Bancaria en formato virtual.
Así, la Academia contará con Cursos on-line en importantes áreas del quehacer bancario y financiero, los cuales se ofrecen en alianzas estratégicas con expertos en capacitación virtual.
Sin duda esta nueva modalidad de capacitación de la Academia Bancaria, contribuye a complementar las necesidades de capacitación del Sistema Financiero.
Foros Interbancarios y Buenas Prácticas Bancarias
Producto del trabajo especializado de sus Foros Interbancarios, la Cámara ha emitido importantes planteamientos y autorregulaciones que promueven mejores prácticas bancarias.
En efecto, los asociados de la Cámara participan en los distintos Foros Interbancarios, en los cuales en conjunto con sus colegas del Sistema Financiero, estudian las normativas y regulaciones y promueven las mejores prácticas bancarias. Así, la Cámara cuenta con los siguientes Foros Interbancarios:
- Foro Interbancario de Cumplimiento, integrado por los Oficiales de Cumplimiento.
- Foro Interbancario se Seguridad en TI, integrado por los Directores o Encargados de TI.
- Foro Interbancario FATCA, integrado por los Encargados del tema FATCA.
- Foro Interbancario de Riesgos, integrado por los Directores o Encargados de Riesgos.
- Foro Interbancario Legal, integrado por los Directores o Encargados de los Departamentos Legales.
- Foro Interbancario de Gerentes Financieros, integrado por los Directores Financieros.
Estos Foros Interbancarios generan importantes análisis especializados que sirven de insumo para toma de decisiones de la Junta Directiva de la Cámara y para los planteamientos que se presentan a los reguladores.
Asimismo, el trabajo efectuado por estos Foros ha generado importantes autorregulaciones con el objetivo de que las entidades bancarias y financieras cuenten con mejores prácticas bancarias. Algunas de estas autorregulaciones son las siguientes:
- “Código de Buenas Prácticas Bancarias para la Protección de los Servicios Electrónicos” (Foro Interbancario de Seguridad en TI).
- Acuerdo sobre Firma Digital (Foro Interbancario de Seguridad en TI).
- “Lineamientos Generales sobre el Deber de Información al Consumidor Bancario y sobre las Cláusulas en los Contratos que regulan sus operaciones y servicios” (Foro Interbancario Legal).
- “Manual de Buenas Prácticas para el Manejo de los Datos Personales de los Clientes de los Servicios Financieros” y la “Cláusula de Consentimiento Informado” (Foro Interbancario Legal.
En materia de la prevención de fraudes por suplantación de identidad, la Cámara presentó una propuesta que permitiera a las entidades bancarias y financieras reguladas, acceder a los datos básicos de identidad de los clientes, que pudieran ser contrastados con el documento de identidad presentado en ventanilla, a través de la plataforma electrónica del Sistema Nacional de pagos del Banco Central (SINPE). Así, en noviembre del 2008, en el marco de la Celebración del 40 Aniversario de la Cámara, se suscribió un “Acuerdo de Voluntades” con el T.S.E. y se firmó un “Convenio entre el T.S.E. y el B.C.C.R. para dar acceso a datos e imágenes de ciudadanos costarricenses a través del Sistema Nacional de pagos Electrónicos”, para concretar la propuesta planteada por la Cámara de Bancos.
De esta manera, desde marzo del 2009, las entidades bancarias y financieras reguladas, tienen acceso a este importante servicio, tanto para la seguridad de sus clientes, como para mejorar las medidas de prevención de fraudes por suplantación de identidad en sus instituciones.
Educación Financiera
- Programa JÓVENES BANQUEROS:
La Cámara de Bancos también ha sido pionera y ha hecho importantes contribuciones en el campo de la educación financiera.
Así, desde el año 2005 se dio a la tarea de buscar opciones para promover la cultura financiera. Para ello, se valoraron las experiencias existentes tanto a nivel internacional como local y decidió emprender un PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA e inició un camino que le tomó varios años de trabajo arduo y riguroso y que recoge además los conocimientos y aportes tanto de los Gerentes de Bancos y entidades financieras, como de las autoridades reguladoras.
Producto de este proceso, en junio de 2009 la Cámara de Bancos lanzó el PRIMER PROGRAMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE COSTA RICA, denominado “JÓVENES BANQUEROS”, el cual está dirigido fundamentalmente a jóvenes de edades entre los 11 y los 17 años y aprovecha su familiaridad con los medios electrónicos de forma que les resulte atractivo y los motive a conocer el Sistema Financiero costarricense y aprendan a hacer el mejor uso de sus servicios.
Esta iniciativa denota una vez más la característica propositiva de la Cámara, la cual consideró necesario brindar soluciones concretas para crear cultura financiera.
“JÓVENES BANQUEROS» es una especie de juego de video, consta de 4 módulos con una duración aproximada de 30 minutos cada uno, a lo largo de los cuales, los jóvenes mediante juegos y actividades diversas y en forma ordenada, sencilla y práctica, descubren conceptos y enseñanzas, para aprender a administrar mejor su dinero y el de su familia y conocer el importante rol que cumplen los bancos, las instituciones financieras y las autoridades reguladoras.
Para coronar este esfuerzo en materia de Educación Financiera, JÓVENES BANQUEROS se insertó desde el año 2013 en la malla curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP) en el Curso de Educación Financiera que se imparte a los estudiantes de todos los colegios públicos del país.
Así, este Programa se puede acceder a través de Internet, en la web de la Cámara de Bancos www.camaradebancos.fi.cr, en las webs de los Bancos e instituciones financieras asociadas, en el Portal educativo del Ministerio de Educación Pública (MEP) www.educatico.ed.cr.
Los niños y jóvenes adolescentes de hoy constituyen los ciudadanos y clientes del futuro, por lo que debemos prestarles toda nuestra atención y apoyo, para que sean ciudadanos mejor preparados, que puedan administrar mejor su dinero y que puedan utilizar de manera correcta y segura, los variados servicios bancarios y financieros que la Banca pone a su disposición para su beneficio.
- Feria Nacional de Educación Financiera:
Paralelo a este esfuerzo dirigido al segmento joven, la Cámara se planteó el reto de llegar al resto de la población que también requiere educación financiera. Con tal objetivo y en el marco del Día Mundial del Ahorro que se celebra el 31 de octubre de cada año, nuevamente de manera proactiva, la Cámara lanza la Feria Nacional de Educación Financiera, en forma conjunta con otras instituciones, organizaciones y autoridades que compartían el mismo interés y el compromiso de promover la educación financiera.
Así, desde el 31 de octubre del 2010 se realiza la primera Feria Nacional de Educación Financiera, la cual tiene por objetivo promover la cultura financiera a través de diversas actividades. Se brinda asesoría, consejo y recomendaciones a todos los visitantes, para que conozcan la importancia del ahorro, así como los distintos servicios y productos que ofrece el Sistema Financiero y cómo hacer un uso correcto de los mismos, para que operen en su beneficio.
Desde entonces, esta Feria se ha realizado de forma anual e ininterrumpida y actualmente constituye un esfuerzo interinstitucional donde participan Bancos, Entidades Financieras y los reguladores como el Banco Central de Costa Rica, el CONASSIF y las Superintendencias, con el objetivo común de brindar un espacio para la Educación y la Inclusión Financiera de la población.
Asimismo, en el contexto de la Feria se realiza un Almuerzo Ejecutivo con los representantes del Sistema Financiero con el objetivo de sensibilizar cada vez más sobre la importancia de la educación financiera de los clientes.
De esta forma, la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras continúa promoviendo la educación financiera como vehículo de inclusión financiera.
Acuerdo de Apoyo a la Educación e Inclusión Financiera
Con el objetivo de seguir extendiendo la Educación e Inclusión Financiera, el 08 de abril del 2015 la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras suscribió con el Presidente de la República un Acuerdo de Apoyo a la Educación e Inclusión Financiera, en el cual se acogen las Recomendaciones de la OCDE.
Por parte del Gobierno lo suscribieron el señor Presidente de la República; el Presidente del Banco Central de Costa Rica; la Ministra de Educación; el Ministro de Economía, Industria y Comercio y la Ministra de Ciencia y Tecnología.
De esta forma el sector bancario y financiero liderado por la Cámara, avanza y profundiza en la educación e inclusión financiera, asumiendo las recomendaciones y principios de la OCDE de contribuir a la mejora de la cultura financiera de la población en general y de los niños y jóvenes en particular, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar decisiones financieras informadas y apropiadas. Todo lo cual a su vez, contribuye a fomentar la estabilidad y confianza en el Sistema Financiero y el desarrollo económico del país.
Mediante este Acuerdo, la Cámara puso a disposición de los distintos despachos de Gobierno, sus herramientas de Educación Financiera para que contribuyan con el Gobierno e impacten y beneficien a toda la población.
OCDE acepta a la Cámara de Bancos
En mayo del 2015 en París, la Junta Consultiva del Internacional Network on Financial Education (INFE) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aprobó el ingreso de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras a este importante Foro Internacional de Educación Financiera.
De esta forma, la Cámara es la primera organización no gubernamental del país aceptada en este Comité Técnico de Educación Financiera de la OCDE, por lo que este ingreso ha resultado muy positivo para el sector bancario y financiero, pues le provee de información a datos especializados y de alto nivel que le permiten a la Cámara y al sector, enfocar sus acciones en materia de Educación e Inclusión Financiera según las mejores recomendaciones y estándares internacionales.
Para su aceptación, la Junta Consultiva del INFE evaluó la gestión de la Cámara en materia de Educación Financiera a través de los siguientes instrumentos:
- Programa Interactivo de Educación Financiera denominado JÓVENES BANQUEROS, el cual está dirigido a jóvenes entre 11 a 17 años y que desde el año 2013 se incorporó al Programa de Educación Financiera del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se imparte en todos los colegios públicos del país.
- La Feria Nacional de Educación Financiera dirigida a la población costarricense con el objetivo de orientar, informar y asesorar al público sobre los distintos servicios bancarios y financieros y cómo hacer un uso adecuado de los mismos para que operen en su beneficio.
Así, este ingreso nos ha permitido compartir con la industria bancaria información especializada tanto para el gremio como para los asociados en particular, de forma que nuestras acciones en educación e inclusión financiera vayan alineadas con las recomendaciones y acciones de la OCDE.
Esta aceptación le otorga a la Cámara de Bancos los siguientes derechos:
- Es invitada automáticamente para asistir a los eventos globales de educación financiera de la OCDE.
- Es consultada sistemáticamente y con prioridad por parte de la OCDE o el INFE para consulta pública cuando se emite un documento de educación financiera.
- También puede ser invitada a asistir a sesiones dedicadas específicas del Comité Técnico de INFE si así lo determina la Junta Consultiva.
- A discreción de la Junta Consultiva, también puede ser invitada a participar de manera ad hoc en las actividades de un Subgrupo de Expertos de INFE.
Estos logros concretos corroboran la característica proactiva y propositiva de la Cámara y su compromiso con el Sistema Financiero y con el desarrollo económico y social del país.
Visión e Integración Incluyente
Otra característica que debemos destacar de la Cámara, y que ha contribuido a armonizar el Sistema Financiero costarricense, es su visión incluyente que le ha permitido entender las necesidades de los nuevos tiempos y adaptarse a los cambios que ha requerido el Sector Financiero a lo largo de su historia.
Así, de cara a la diversidad de entidades existentes en nuestro Sistema Financiero, la Cámara se ha ocupado de integrarlas, bajo la premisa de buscar los consensos con absoluto profesionalismo, ética y respeto a todos y cada uno de sus integrantes.
Esta propuesta incluyente ha permitido que la Cámara afilie entidades bancarias y financieras públicas y privadas, reguladas por el Banco Central de Costa Rica y la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). Esta conformación es sumamente positiva, pues le imprime a la Cámara una representación integral del Sistema Financiero del país. Ello redunda en beneficio de sus asociados, pues permite la existencia de un gremio más fuerte y consolidado, que cuenta con criterios más equilibrados y armónicos frente a las autoridades locales y del exterior.
Asimismo, esta visión incluyente ha sido positiva para los reguladores, pues sus propuestas siempre han tenido una visión amplia y equilibrada, que contribuye a la búsqueda de soluciones más técnicas y uniformes, en beneficio del Sistema Financiero en su conjunto.
En este contexto, es del mayor interés de la Cámara de Bancos e Instituciones Financieras, aunar esfuerzos por el desarrollo del Sistema Financiero y el desarrollo económico y social del país, con la participación de entidades que compartan y apoyen esta visión e integración incluyente.